El Wu shu: Su Relación con la Medicina
Tradicional China, el Budismo y el Taoísmo.
El Qigong
Derivado de la concepción de la medicina tradicional china, se desarrollaron ejercicios terapéuticos y de preservación de la salud, los cuales fueron incorporados al Arte Marcial (Wu Shu), como parte de la preparación fisico atlética cuyo objetivo en este caso es incrementar el poderío físico del practicante, el conjunto de tales ejercicios, la metodología para su desarrollo se conocen como Qigong.
Qi significa respiración o gas, viento. Qigong significaría "trabajando el viento interno", la respiración, direccionamiento del viento interno.
Los occidentales gustan mucho de usar palabras que definen con poca precisión, le adjudican el término "energía", el cual nada tiene que ver con el uso cotidiano en la ciencia, sino más bien le suelen dar una connotación religiosa (como un sustituto terminológico del alma) o un sucedáneo del calórico, el cual hace mucho tiempo fue refutado por la ciencia de la Termodinámica, aunque paradójicamente, ciertos físicos carentes de conocimientos filosóficos y de las aplicaciones que en este terreno tienen los avances científicos, aún no se desprenden al hablar de energía, de una concepción que es en realidad en esencia, la aceptación de la existencia del calórico.
Pero volviendo al Qigong, éste ha sido conocido en tiempos más remotos como Daoying (conducción del viento interno), tuna (expiración e inspiración) por ello Daoyin Tuna debe entenderse como direccionamiento o conducción del Qi. También se ha conocido como JingZuo (ejercicio en posición sentada tranquilamente), Zuochan (meditación budista), Neigon (ejercicio interno), Lianqi (ejercicio de respiración).
Los diversos ejercicios se pueden clasificar en tuna (ejercicio de la respiración como base), jinggong (ejercicio en reposo, con la tranquilidad de la conciencia como base), zhuanggong (ejercicio con la inmovilidad de pie como base), dunggong (ejercicio de movimiento combinado, con el reposo como lo principal), el ejercicio daoyin enfatizando la meditación 1
Así algunos de los antiguos nombres dados a lo que hoy conocemos como Qigong se mantienen en la actualidad, como denominaciones de cierto grupo de ejercicios: ejercicios en quietud (Jinggong), ejercicios dinámicos (Donggong) y combinados (Jing-Dongong).
Los ejercicios de Qigong caracterizados por centrarce en el control de la respiración y la atención o concentración en cierta zona del cuerpo, han tenido un desarrollo milenario, la prueba de ello es que son señalados en lasinscripciones sobre trípodes de la dinastía Zhou (siglo XI a.n.e),2 así como en antiguos textos, además de haber sido aplicados por eminentes médicos de centurias atrás.
Señalemos algunos ejemplos de documentos donde se trata el tema del Qigong:
1) El Canon de la medicina Interna del Emperador Amarillo (Huangdi Neijing), escrito en el período de los Estados Combatientes (475-221 a.n.e).
2) Sinopsis de prescripciones de la Cámara Dorada (Jin Kui Yao Lue) en donde el Qi gong es referido como Dao Yin Tuna; escrito por Znahg Zhongjing, uno de los más influyentes médicos de la dinastía Han del Este.
3) De la dinastía Han data el gran hallazgo arqueológico de Mawandui de Changsha en Henan, donde en la tumba número 3, se desenterraron textos médicos en seda, de los cuales dos capítulos se relacionan con el Qigong, uno es el tratado titulado "Nutrición a partir del aire en lugar de comida", el cual describe las enfermedades tratadas con la respiración y direccionamiento de Qi: el otro un atlas de Daoyin, que comprende 44 dibujos coloreados, describiendo movimientos identificados como correspondientes al Qigong (Fig.1).
4) Los juegos de los cinco animales (wuqinxi), elaborados por Hua Tuo (a.n.e ?- 208), nombre del cirujano del período de los tres reinos posteriores a los Han del Este (220-280). Se dice que por su persistencia en practicarlos, se veía como un jóven a la edad de 90 años. 3
5)Tratado general sobre las causas y los síntomas de las enfermedades compilado por Chao Yuangang y otros en las dinastías Sui y Tang.4
6) Investigaciones sobre los 8 canales extra (Qi jing Ba Maikon de 1578), escrito por Li Shizen de la dinastía MIng.
7) La experiencia de Shen en la conservación de la salud por Shen Jinau de inicio de la dinastía Qing.5
Hay pues una amplia literartura sobre Qigong, que por cierto guarda relación con el Hata Yoga. Quienes como yo hemos sido formados también con la disciplina del Hata Yoga (el yoga físico, el del entrenamiento corporal), entendemos y relacionamos inmediatamente los ejercicios de este sistema hindú con los ejercicios del Qigong. éste surgido de China, entró en contacto con las escuelas de Hata Yoga a través del budismo que fue extendiéndose por China a partir de los Han y Tang.
Para mi no hay duda que se comunicaron sus descubrimientos, en cuanto a las técnicas de respiración simplemente coincidieron. En la época de las "Primaveras y Otoños" donde florecen las escuelas filosóficas, tanto confucianos como taoístas, tenían ejercicios de preparación física. Sin embargo, no hay duda que los taoístas fueron los que mejor impusaron y desarrollaron técnicas Qigong.
Wu Shu, budismo y taoísmo
Es en la dinastías Qin (221-296 a.n.e) y Han (206 a.n.e - 200), aparecieron dramas y danzas con armas siguiendo pautas predeterminadas como las rutinas o formas actuales. Se organizaban torneos de shoubo (pelea) y jiaodi (lucha).6
Durante las íltimas décadas de la dinastía Han los jefes militares aprovecharon el descontento de la población, derrotan a la dinastía y descomponen la unidad territorial, formándose dinastías asentadas en pequeños territorios, que se sucedieron unas a otras con rapidez, Este período se denomina de los tres reinos (225-265) y las seis dinastías (265-429), que a su vez tendrá continuidad con los reinos del norte y del sur (429-589). 7
La influencia del budismo y el taoismo se deja sentir en la dinastía Jin (265-420) y la del Sur y del Norte (420-589). Ge Hong (284-364) médico y filósofo taoísta integró el Wu Shu con el qigong ejercicios de respiración de la medicina tradicional china. Se desarrollan las teorías de la acción interna y externa.
El budismo ya venía penetrando en China desde la dinastía Han por los contactos con los mercaderes de la ruta de la seda. Desde un inicio, se identificó al budismo como una secta derivada del taoísmo que había impulsado y recogido mucho del descontento social de la época.
El taoísmo se tenía en mucha estima en la dinastía Tang e igualmente al budismo, mezclándose; hay semejanza entre las concepciones del Zen y la práctica taoísta, así como en los ejercicios de qigong y el yoga.
Al budismo Theravada (Pequeño Vehículo) con sus rigurosas normas de disciplina y ascetismo, fue la primera doctrina en ingresar a China. En tanto que el budismo Mahayana (Gran Vehículo), se difundió tardiamente. El Zen o escuela intuitiva, una de las sectas Sunya del budismo, influyó en los letrados burócratas chinos.8
Segín el historiador Cheng Renxia en la dinastía Tang unos treinta monjes budistas llamados Dharma habían llegado a China. La palabra dharma o bodhidharma significa "ley budista", su sonido fue pronunciado como Tanmo en chino durante el período de los Tres Reinos (220-265) y la dinastía Jin del oeste (265-316), siendo abreviado Tan en la dinastía Jin del este (317-420); sólo desde la dinastía Qi del norte (550-577) bodhidharma comenzó a ser representado en Damo, como en el caso de Dharmabodhi, que significa "iluminación por la ley budista".9
En numerosa literatura occidental de artes marciales se habla de un monje llamado "Bodhidharma", o "Daruma -dice Ed Parker- un nombre empleado por los japoneses en el año 525 d. de J.C. él fue el vigésimo octavo patriarca indio que fundó la escuela meditativa de Ch-an en China. Ch-an en japonés es llamado Zen [...] Aunque los eruditos chinos y japoneses han establecido que residió en el monasterio Shao- lin o Shorin-ji, como es comocido por los japoneses. Los ejercicios atribuidos a él no pueden ser clasificados como físicos en el sentido estricto ya que los pies permanecían estacionarios. Sus ejercicios destacaban más los diferentes métodos de respiración".10
En todo caso podemos afirmar que en el siglo VI, un Bodhidharma, un sabio budista procedente de la India, creó una nueva escuela budista del chan o budismo de meditación (en Japón Zen), cuyos presupuestos filosóficos procedían de una síntesis de budismo y taoísmo.
Shaolin y su escuela de Wu Shu
Duk Sung Son en su libro sobre el "Karate coreano", nos habla de la leyenda china sobre el origen del "ch'uan- fa o kempo" (kempo en japonés significa "Arte Marcial"), de un monje que viajó a China desde la India para instruir a un rey Chino en las enseñanza de Buda y también trajo esas enseñanzas a una escuela de monjes chinos.
Para realizar el viaje de la India hasta China, en esos días debió haber tenido una gran fortaleza física, que era muy superior a las de sus estudiantes monjes chinos. Duk Sung Son anota:
"Su disciplina en el monasterio estaba adaptada a sus hábitos robustos de salud, en vez de a la rutina sedentaria y la salud delicada de sus estudiantes. La disciplina fue tan rigurosa que los chinos no podían soportarla: caían de puro agotamiento"..."Según la enseñanza budista, el cuerpo y el alma son uno e inseparable. El maestro indio sintió no irrazonablemente que los cuerpos de sus estudiantes debían estar aptos y vigorosos, como querían que estuvieran sus almas. Sus discípulos razonó, jamás podrían lograr la verdadera iluminación con almas elevadas y cuerpos desplomándose. Así que el profesor principió a desarrollar en sus estudiantes disciplina moral y física, junto con los pensamientos de buda".11
Lo expuesto por Duk Sung Son, puede ser una buena justificación de la introducción de un sistema de entrenamiento físico en una comunidad, pero no explica el origen de un sistema de combate, ni del propio Wu Shu, que como hemos visto tiene su origen milenios atrás, particularmente en centros militares.
Chang Renxia admite que un Dharma llegó al templo o monasterio Shaolin en las montañas Songshan (hoy provincia de Henan), tras haber tenido una audiencia con el emperador Wu y no haber tenido acuerdo filosófico. Se sabe que fue muy influyente en la secta zen, además hay registros de que el Dharma llegó en 527 y murió en 536, pero su meditación silenciosa, se contradice con su suspuesto entrenamiento de combate.12
El entrenamiento en Shaolín mostrado en antiguas pinturas, revela que no era precisamente un monasterio, al modo en que la cinematografía o los escritores de obras "místicas" y pseudofilosóficas, nos pretenden convencer. Shaolin fue construido por edicto imperial a finales del siglo V. Allí se desarrolló una escuela de Wu Shu "sobre la base de formas antiguas de las artes marciales para la defensa y el mejoramiento del estado físico".13
Rexia es más preciso, pues afirma que la construcción del "Templo Shaolín" un establecimiento budista, comenzó en el año diecinueve del período Taihe, en la dinastía Wei del Norte (495), "cuando un bonzo hindú llamado Bhadra fue el primero en explorar Songshan. Parece que sus dos discípulos, Hui Guang y Sheng Chou, eran muy versados en las artes marciales. La escuela Shaolin de artes marciales, corre la voz, se inició con Sheng Chou y luego floreció en las dinastías Sui y Tang". 14
A principios de la dinastía Tang (618- 907), la escuela Shaolín sirvió a propósitos militares cuando el primer emperador pidió refuerzos al monasterio en su lucha contra Wang Shichong que trataba de establecer un régimen separatista. Los soldados bonzos hicieron prisionero a Wang. En reconocimiento, el emperador confirió a Saholin el título de "El Primer Monasterio bajo el Cielo".15
Desarrollo de nuevos sistemas del WuShu
En la dinastía Tang (618-907) se desarrolló el Wu Shu al tener que pasar los militares pruebas de arte marcial para ser promovidos, se daban títulos honoríficos como "Guerrero de Coraje" y "Guerrero ágil".
Para la época de la dinastía Song (960 - 1279), el Wu Shu sale de los cuarteles, pues se organizan una serie de asociaciones para su práctica, realizándose demostraciones callejeras que atraían multitudes.
Durante la dinastía Ming (1368-1544), se dan aportaciones del general Qi Jiguang al Wu Shu, pues recopila en un libro, ejercicios de manos libres, así como con armas. Proponiendo teorías y métodos de entrenamiento.
Fue en la dinastía Qing (1644-1911), cuando un edicto imperial prohíbe la práctica de Wu Shu entre el pueblo, pero eso no detuvo obviamente su desarrollo, en respuesta surgen sociedades secretas de practicantes, las cuales continuan la difusión del Wu Shu. Fue en esta etapa cuando surgen el Taijiquan, Piguaquan y el sistema de los "Ocho Diagramas" o Bagua Zhang (Pa Kua).
Así que fue la necesidad de esconder o "disimular" los aspectos bélicos del Wu Shu, lo que origina el Tai Ji Quan, que por cierto proviene del Chang Quan, un sistema de expresión explosiva, elegante, que suele recurrir modernamente a la acrobacia, demostración de equilibrio y extensión de movimientos.
De acuerdo al libro "El taijiquan una forma de Kungfu",16 el TaijiQuan aparece a finales de la dinastía Ming y comienzos de la Qing en Chenjiagou, distrito de Wen provincia de Henan; en un principio se le llamó el "boxeo de las trece formas": o posturas de manos y cinco variables principales. tanto él o los autores de este texto, al igual que en el libro "Taijiquan. Chen Style". 17 sostienen basándose en la investigación, entre ellas la de Tang Hao (1897-1959) un maestro de artes marciales, que fue Chen Wanting quien crea el Taijiquan, precisamente la variante más militar, con más elementos de su origen el Changquan, el llamado "estilo" o sistema Chen. Lo cual contradice a las publicaciones anteriores a 1921 que sin investigar, lo atribuían al monje Zhang Shanfeng que vivió a finales del siglo IV.